21 noviembre 2013

Tipo de ave

Migratoria Boreal 

Nombre Científico

Buteo swainsoni




Alimentación

La dieta del gavilán de Swainson varia según la estación; en la temporada reproductiva se alimenta principalmente de mamíferos (conejos, perritos de la pradera y murciélagos, entre otros) mientras que en la temporada no reproductiva se alimenta principalmente de insectos (saltamontes,libélulas, langostas y escarabajos), algunos otros invertebrados, ocasionalmente mamíferos (roedores) y avesSu técnica de caza más común es lanzarse desde una percha, además toma insectos en el aire. También puede capturar insectos cuando caminan torpemente sobre el suelo. 




Familia a la que Pertenece

Accipitridae 





Hábitat

El Águila Cuaresmera prefiere campos abiertos y desiertos como su hábitat. Es común verlas sobre los cables telefónicos o en postes en una pradera o un lugar abierto.  Este tipo de águila también habita en áreas agrícolas y suele seguir a los granjeros en busca de alimento como insectos o roedores. 


20 noviembre 2013

Migración

Bandadas de aves procedentes de Canadá y Estados Unidos llegan al territorio colombiano, pasando por el Golfo de México (Veracruz y Tabasco) y entrando por Panamá. Al arribar al Darién, las aves toman las corrientes térmicas ascendentes para buscar las cordilleras y llegan a las extensas praderas de los ríos Cauca y Magdalena. Estas aves migran en busca de alimento. 

Desde el sur de Norteamérica hasta Sudamérica las Águilas Cuaresmeras recorren entre 10.000 a 12.000 km en aproximadamente dos meses. Durante las migraciones estos gavilanes sólo planean utilizando las corrientes de aire y no se detienen para alimentarse, únicamente para descansar, con lo que evitan el aleteo que implica el gasto energético. En Colombia esta especie recibe el nombre de águila cuaresmera porque justo llegan al departamento del Tolima en época de Cuaresma. Uno de los lugares donde se presenta la mayor concentración de estos gavilanes es el en el Cañón del Combeima, donde desafortunadamente son asediadas por campesinos que las cazan inmisericordemente porque su sabor es parecido al pescado y porque les atribuyen poderes mágicos a su consumo.  






17 noviembre 2013

Reproducción

Su nidación se da en el oeste de América del Norte desde Canadá y Estados Unidos hasta México. En el área de cría ocupa tanto estepas y pastizales como ambientes agrícolas, y construye sus nidos tanto en árboles como en postes de tendidos eléctricos. 

Fenología reproductiva variable por el amplio rango de distribución; el tamaño de la única puesta que realizan es de 1-4 huevos y el número promedio de individuos que abandonan el nido es de 2 pichones por puesta. 

Cuando está en la reproducción se comporta como una especie territorial, defendiéndose de la presencia o ataques de individuos de la misma o de otras especies de rapaces con las que rivaliza por el uso del espacio. 

Categoría de Riesgo

El águila cuaresmera es otro animal que también termina en las mesas de muchos católicos quienes ven su llegada migratoria en esta temporada como un reemplazo de la carne roja. 



Afortunadamente como protección para estas aves, existe el Convenio para la Protección  de Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegeticos que fue firmado por Los Estados Unidos Mexicanos y Los Estados Unidos de América, así como el día mundial de las aves migratorias propuesto por la SEMARNAT que se celebra el segundo fin de semana de mayo, en este año (2013) se destacó la importancia de la disponibilidad de redes de hábitats y ecosistemas internacionales bien conectados, a lo largo de sus rutas de desplazamiento, a veces de miles de kilómetros, como son las áreas garantizadas y protegidas para su alimentación, descanso y reproducción.